Código Penal del Siglo XIX: ¿Hasta cuándo República Dominicana castigará crímenes del futuro con leyes del pasado?

Código Penal del Siglo XIX: ¿Hasta cuándo República Dominicana castigará crímenes del futuro con leyes del pasado?

Santo Domingo. — La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, lanzó un llamado urgente que resuena como campanazo para toda la sociedad: República Dominicana no puede seguir juzgando los crímenes de hoy con un Código Penal de hace 141 años.

“Tenemos un marco jurídico desactualizado, con penas que en muchos casos no guardan proporción alguna con el daño causado”, advirtió Reynoso, dejando claro que la justicia dominicana está atada a leyes de otro siglo, incapaces de enfrentar delitos cada vez más complejos en un mundo globalizado y tecnológico.

La jefa del Ministerio Público destacó que líderes del Congreso Nacional, como el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, han reiterado su compromiso con modernizar de una vez por todas esta pieza clave para la justicia.

Reynoso no se guardó nada: denunció que crímenes que deberían recibir castigos ejemplares terminan con sanciones casi simbólicas porque el Código Penal vigente, aprobado en 1884, no reconoce figuras modernas como el concurso ideal de delitos ni tipifica adecuadamente situaciones que implican dolo eventual. Resultado: delincuentes que cometen varios delitos con un solo acto solo pagan por el delito mayor, mientras las víctimas quedan con una justicia incompleta.

“Los delitos han evolucionado, pero nuestras leyes no. Cada día enfrentamos nuevos tipos de crimen, pero tenemos que calificarlos con un Código Penal que vio nacer la era de las carretas, no la de la inteligencia artificial”, enfatizó.

Para Reynoso, la actualización no es un favor político, es un derecho de la ciudadanía y un paso obligatorio para garantizar penas justas, proporcionalidad y, sobre todo, un sistema que priorice la protección de las víctimas por encima de la impunidad.

La pregunta queda en el aire: ¿Hasta cuándo seguiremos usando reglas del siglo XIX para juzgar problemas del siglo XXI?
El Congreso tiene […]

Publicado el 15 de junio de 2025

Santo Domingo. — La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, lanzó un llamado urgente que resuena como campanazo para toda la sociedad: República Dominicana no puede seguir juzgando los crímenes de hoy con un Código Penal de hace 141 años.

“Tenemos un marco jurídico desactualizado, con penas que en muchos casos no guardan proporción alguna con el daño causado”, advirtió Reynoso, dejando claro que la justicia dominicana está atada a leyes de otro siglo, incapaces de enfrentar delitos cada vez más complejos en un mundo globalizado y tecnológico.

La jefa del Ministerio Público destacó que líderes del Congreso Nacional, como el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, han reiterado su compromiso con modernizar de una vez por todas esta pieza clave para la justicia.

Reynoso no se guardó nada: denunció que crímenes que deberían recibir castigos ejemplares terminan con sanciones casi simbólicas porque el Código Penal vigente, aprobado en 1884, no reconoce figuras modernas como el concurso ideal de delitos ni tipifica adecuadamente situaciones que implican dolo eventual. Resultado: delincuentes que cometen varios delitos con un solo acto solo pagan por el delito mayor, mientras las víctimas quedan con una justicia incompleta.

“Los delitos han evolucionado, pero nuestras leyes no. Cada día enfrentamos nuevos tipos de crimen, pero tenemos que calificarlos con un Código Penal que vio nacer la era de las carretas, no la de la inteligencia artificial”, enfatizó.

Para Reynoso, la actualización no es un favor político, es un derecho de la ciudadanía y un paso obligatorio para garantizar penas justas, proporcionalidad y, sobre todo, un sistema que priorice la protección de las víctimas por encima de la impunidad.

La pregunta queda en el aire: ¿Hasta cuándo seguiremos usando reglas del siglo XIX para juzgar problemas del siglo XXI?
El Congreso tiene la última palabra. Y el pueblo, el poder de exigirla.


Comparte este artículo, elige tu plataforma:

Deja un comentario

Sigue leyendo