PNUD alerta: El desarrollo en América Latina está estancado y en riesgo — se necesita más resiliencia para no retroceder
PNUD alerta: El desarrollo en América Latina está estancado y en riesgo — se necesita más resiliencia para no retroceder
Fortaleza, Brasil.– Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encendió las alarmas sobre la fragilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe, al revelar que gran parte de la población vive en una “zona gris” de vulnerabilidad, donde una crisis —ya sea climática, sanitaria o tecnológica— puede hacerla caer de nuevo en la pobreza.
El informe, titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”, destaca que el 31% de las personas en la región no son oficialmente pobres, pero tampoco están protegidas ante situaciones de crisis. Esto significa que los avances alcanzados en las últimas décadas son frágiles y pueden desaparecer con rapidez.
¿Qué está presionando al desarrollo humano?
El informe identifica tres grandes amenazas que están frenando el progreso en la región:
-
Avance tecnológico desigual, que deja a muchos atrás y agrava la brecha social.
-
Desconfianza creciente entre ciudadanos e instituciones, lo que dificulta los consensos.
-
Crisis climáticas cada vez más intensas, como huracanes, sequías e incendios que golpean con más frecuencia a los más vulnerables.
¿Qué propone el PNUD?
Frente a este panorama, el PNUD plantea un nuevo enfoque: el Desarrollo Humano Resiliente, centrado en que las personas no solo sobrevivan a las crisis, sino que tengan las herramientas para salir fortalecidas.
Este nuevo modelo se basa en tres pilares:
-
Protección social adaptativa y sistemas para enfrentar la incertidumbre.
-
Instituciones flexibles y coordinadas que respondan eficazmente a escenarios cambiantes.
-
Infraestructura inclusiva y resiliente al clima, que garantice acceso a servicios esenciales y tecnología para todos.
“No basta con resistir. Hay […]
Publicado el 11 de junio de 2025
Fortaleza, Brasil.– Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encendió las alarmas sobre la fragilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe, al revelar que gran parte de la población vive en una “zona gris” de vulnerabilidad, donde una crisis —ya sea climática, sanitaria o tecnológica— puede hacerla caer de nuevo en la pobreza.
El informe, titulado “Bajo presión: Recalibrando el futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe”, destaca que el 31% de las personas en la región no son oficialmente pobres, pero tampoco están protegidas ante situaciones de crisis. Esto significa que los avances alcanzados en las últimas décadas son frágiles y pueden desaparecer con rapidez.
¿Qué está presionando al desarrollo humano?
El informe identifica tres grandes amenazas que están frenando el progreso en la región:
-
Avance tecnológico desigual, que deja a muchos atrás y agrava la brecha social.
-
Desconfianza creciente entre ciudadanos e instituciones, lo que dificulta los consensos.
-
Crisis climáticas cada vez más intensas, como huracanes, sequías e incendios que golpean con más frecuencia a los más vulnerables.
¿Qué propone el PNUD?
Frente a este panorama, el PNUD plantea un nuevo enfoque: el Desarrollo Humano Resiliente, centrado en que las personas no solo sobrevivan a las crisis, sino que tengan las herramientas para salir fortalecidas.
Este nuevo modelo se basa en tres pilares:
-
Protección social adaptativa y sistemas para enfrentar la incertidumbre.
-
Instituciones flexibles y coordinadas que respondan eficazmente a escenarios cambiantes.
-
Infraestructura inclusiva y resiliente al clima, que garantice acceso a servicios esenciales y tecnología para todos.
“No basta con resistir. Hay que transformar para prosperar”, afirmó Michelle Muschett, directora regional del PNUD, durante la presentación del informe.
Dos nuevas herramientas para impulsar el cambio
-
Facility de Financiamiento Resiliente: una plataforma que conecta inversiones estratégicas con las áreas que más lo necesitan, para fortalecer la economía, la sociedad y la gobernanza.
-
Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano: guía práctica para que los países usen la IA de forma ética e inclusiva, y así impulsen políticas públicas más justas y efectivas.
¿Qué significa esto para República Dominicana?
Para países como República Dominicana, el informe representa una llamada a actuar ahora. Aunque se han logrado avances en desarrollo humano, la realidad muestra que estos pueden revertirse fácilmente si no se fortalecen las bases: sistemas de protección social sólidos, inversión en educación y tecnología accesible, y un enfoque de desarrollo que priorice la resiliencia ante crisis futuras.
Comparte este artículo, elige tu plataforma:
ADVERTISEMENT